PAUTA DE OBSERVACIÓN MÓDULOS: TALLER INTERNVENCIÓN SOCIAL CON PERSONAS / TALLER INTERVENCIÓN SOCIAL COMUNITARIA

PAUTA DE OBSERVACIÓN
MÓDULOS:
 TALLER INTERVENCIÓN SOCIAL CON PERSONAS / TALLER INTERVENCIÓN SOCIAL COMUNITARIA


NOMBRE: ___________________________________________________  RUT: ______________________________

PUNTAJE TOTAL: ___________ PTS.        NIVEL DE EXIGENCIA: 60%.          PUNTAJE NOTA 4.0: _____________ PTS.
Cuadro de texto: INSTRUCCIONES GENERALES:

1. Tiempo de desarrollo de la evaluación: 120 MIN
2. Materiales o instrumentos permitidos durante la evaluación: Los pertinentes según necesidades de los alumnos 
3. Personas que desarrollarán la evaluación: 1 
4. Restricciones según sea el caso: Evaluar día y hora indicada y según llamado

Descriptor de la actividad:

1.     Los alumnos, deciden se trasladan a lugar de observación acción, Museo de la Memoria, Santiago de Chile
2.     La técnica deberá tener una introducción (explicación de ella); un desarrollo (la técnica misma) y una conclusión  
3.     Las instrucciones y desarrollo de la observación deben estar tan claras que no lleven a confusión ni a contraindicaciones
4.     El alumno es dueño de lo que observa y explica

                Los ámbitos del conocimiento, habilidades académicas:
               
1.     Ámbito Teórico (Conocimientos): El estudiante sólo maneja la teoría - Epistemología
2.     Ámbito Práctico (Habilidades): El estudiante realiza la acción, maneja la teoría y la práctica, pero no demuestra necesariamente aspectos personales orientados al cumplimiento de la observación.
3.     Ámbito Actitudinal (Competencia): El estudiante demuestra cumplimiento de la pauta de observación terminando con una conclusión epistemológica global.

Rúbrica:

Indicador a evaluar (Criterios de Evaluación)
Ámbito Teórico (Conocimiento)
1 pto.
Ámbito Práctico (Conocimiento + Habilidades)
2 pts.
Ámbito Actitudinal
(Competencia: Conocimiento + Habilidades + Actitudes)
3 pts.
1
PROPORCIONAN DEFINICIÓN CORRECTA AL TRABAJO



2
DEFINICIÓN CORRECTA DEL TEMA



3
DEFINE LA OBSERVACIÓN



4
TIENE CLARA LA SECUENCIA DE OBSERVACIÓN



5
DESARROLLA CONDUCTO CON TEORIAS



6
DESARROLLA CONDUCTO CON PARADIGMAS



7
DESARROLLA CONDUCTO CON ENFOQUES



8
CONFECCIONA UN INFORME



9
EJECUTAN LA TÉCNICA



10
EXISTE REGISTRO VISUAL





                              Puntaje por ámbito


pts


pts


pts
Puntaje Final


 pts



PUNTAJE
NOTA
0
1,0
1
1,2
2
1,3
3
1,5
4
1,7
5
1,8
6
2,0
7
2,2
8
2,3
9
2,5
10
2,7
11
2,8
12
3,0
13
3,2
14
3,3
15
3,5
16
3,7
17
3,8
18
4,0
19
4,3
20
4,5
21
4,8
22
5,0
23
5,3
24
5,5
25
5,8
26
6,0
27
6,3
28
6,5
29
6,8
30
7,0







PAUTA


1.- Relacione el fenómeno observado relacionándolo con el hecho histórico filosófico:











2.- Como se ve y entiende el Derecho humano en lo observado  ¿?










3.- DESARROLLE LAS DIFERENCIAS DE LO OBERVADO:

SEMIOTICA tradición lingüística - trata el texto como un objeto de análisis por sí mismo
SEMÀNTICA: tradición sociológica/antropológica - trata el texto como una apertura a la experiencia humana
Desarrolle las diferencias:

SEMIOTICA
SEMÀNTICA











4.- INTERPRETACIÓN HERMENÉUTICA:
INTRODUCCIÓN: el objetivo es buscar la coherencia y el sentido implícito y explícito en los datos, por medio del círculo hermenéutico (dialéctica entre la comprensión del texto como un todo y la interpretación de las partes)
Se preocupa por el significado presente en el texto (escrito y oral) La cuestión básica: cuál es el significado de este texto?
Defina hermenéuticamente un  objeto de tortura:
Objeto:______________________________________________________________________
Hermes:
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.- ANALISIS INTEGRADO:

Análisis de contenido:










Análisis temático:










Análisis de la conversación:










Análisis del discurso:









Narrativa y metáfora:











CONCLUSIONES PERSONALES:
























































Comentarios

Entradas populares de este blog

“EXPERIENCIAS, SABERES Y APRENDIZAJES SOCIALES DE LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES DESDE EL TRABAJO SOCIAL”

FENOMENOLOGÍA (RESUME)