EL NIHILISMO FILOSÓFICO DE NIETZCHE
nNació en Röcken en la región de Turingia. Su
padre y sus abuelos fueron pastores luteranos.
nEstudió filología clásica y descubre la obra de Schopenhauer.
nDurante la Guerra entre Austria y Prusia se considera
fanático prusiano. Al poco tiempo ingresa en el cuerpo de caballería. Abandona
el ejercito a consecuencia de una caída del caballo.
nEn 1869 es nombrado catedrático extraordinario en la universidad
de Basilea. Ejercerá de profesor unos diez años (1869-1879) Allí conoce al gran
historiador Jakob Burkhardt.
nConoce la música de Richard Wagner (1813-1883)
n. Continuas visitas a la casa de Wagner en Tribschen. Le fascina Los Maestros
cantores de Nuremberg, Tristán e Isolda o Sigfrido.
nLa vida de Nietzsche esta marcada por unas relaciones
amistosas ambivalente, en especial, con Wagner, Peter Gass, Paul Rée o Lou Andreas Salomé.
VIDA Y OBRA
nPublica El nacimiento de la tragedia en 1871. Fracasa en su carrera académica como profesor
universitario.
nEn 1876 a raíz del estreno en Bayreuth de la representación
completa del Anillo del Nibelungo se
distancia definitivamente de Wagner.
nDesde joven padece un sin fin de males físicos. Deja la enseñanza
al agravarse su enfermedad. Recibe una pensión de 3000 francos anuales.
nVida solitaria entre Italia, Suiza y el sur de Francia. En 1882
conoce en Roma a Lou Salomé a la que pide en matrimonio.
nEn torno a 1880 se produjo en Nietzsche una trasformación
intelectual y espiritual. Se convierte en un acérrimo luchador contra el
cristianismo. Escribe la obra Aurora. Reflexiones sobre los prejuicios morales.
nEscribe el Así habló Zaratustra.
Considera que ha dado a la humanidad el libro más profundo que posee.
nEntre 1880 y 1889 vive un periodo de creatividad muy
fructífero.
nSufre un colapso mental en Turín el 3 de enero de 1889.
nHasta su muerte en 1900 permanece enfermo y con la cabeza ida.
Presupuestos
filosóficos del pensamiento de Nietzsche
nLos estudios clásicos.
Nietzsche tiene una formación filológica: su mentor fue Friedrich Ritschl. Considera
los valores clásicos de los griegos como la auténtica expresión de la vida.
nLa obra musical de Wagner.
Nietzsche hace una síntesis original entre la cultura griega clásica, el
pensamiento de Schopenhauer y la música de Wagner. En su música renace el
espíritu griego de la tragedia que se había perdido por la prevalencia del
espíritu ético de Sócrates.
nEl pensamiento de
Schopenhauer.
La
filosofía de Schopenhauer
nArthur Schopenhauer (1788-1860) es el primer gran pensador
vitalista.
nSus obras más representativas:
ØDe la cuádruple raíz del
principio de razón suficiente
ØEl mundo como voluntad y
representación
ØParerga y Paralipómena
Ø
nIdeas clave:
Ø
ØLa cosa en sí no nos es desconocida por
completo. Para Schopenhauer el ser es voluntad, deseo. La realidad que
percibimos son proyecciones de esta voluntad única que se va plasmando en las
individualidades.
ØEsta voluntad engendra sufrimiento: deseo
lo que no poseo, me hastío con lo que he conseguido.
Este pensador
propone una liberación por medio de la contemplación estética (liberación
momentánea) y medio de la compasión, la ética y la ascética (liberación
permanente). Schopenhauer estuvo interesado por las enseñanzas de las
religiones orientales, en especial el budismo.
La muerte
de Dios (I)
nLa idea de Dios esta asociada a la idea de nihilismo. Este
concepto significa que los valores tradicionales han perdido su valor.
nDios había sigo el justificante último de toda la concepción
metafísica y moral de la cultura Occidental. Al morir Dios todo el resto de los
valores se aniquilan.
nEl nihilismo está en la raíz de la cultura occidental:
ØEl nihilismo de la filosofía platónica radica
en que ha sustituido este mundo material por otro mundo ficticio carente de
vida.
ØEl nihilismo de la religión cristiana, por su
parte, ha propuesto unos valores morales alejados por completo de la vida
humana.
nLa auténtica realidad, el ser mismo es voluntad de poder. Todos
aquellos valores morales e interpretaciones del mundo que suplanten esta
realidad de la voluntad, de la vida, son interpretaciones nihilistas de por sí.
nNietzsche presenta la idea de Dios como enemiga de la vida y
del hombre.
El
pensamiento de Nietzsche como una hermenéutica genealógica
nEl concepto de hermenéutica designa el arte y la ciencia de la
interpretación de los textos. El pensamiento de Nietzsche es un interpretación
de toda nuestra cultural.
nNo hay ni una realidad en sí, ni una verdad en sí, Lo que se
da son interpretaciones, un cúmulo de perspectivas diferentes.
nLa interpretación del conocimiento humano (la epistemología) se
basa en una experiencia originaria del conocimiento: la experiencia psíquica
del dolor, placer, etc. El ser humano no tiene un conocimiento objetivo del
mundo.
nEsta experiencia vital se comunica por medio signos, que son
metáforas del estado anímico que esta experiencia ha producido.
nSin embargo, el ser humano no se ha contentado con un lenguaje
metafórico. Se ha inventado conceptos que son una momificación de la metáfora.
nSe efectúa un pacto gregario como convenio pragmático entre un
grupo de personas fruto de su voluntad de poder.
nEl concepto genera objetividad y estabilidad a la percepción
que tenemos del mundo. Es el comienzo de la filosofía y de la ciencia. La
ciencia es un medio para hacer del hombre un artista en un sentido inaudito.
nLa hermenéutica se ha convertido en una interpretación
genealógica que busca un engaño en los orígenes de nuestra cultura.
nNietzsche es con todo derecho un filósofo de la sospecha
(Paul Ricour)
La
voluntad de poder
nLa voluntad de poder es la esencia oculta de la realidad, del
ser y del tiempo. Todo es continuo devenir. Nada existe de manera permanente y
estable.
nLa voluntad de poder significa la exaltación absoluta de la
libertad y la fuerza por encima de la razón y la medida. La voluntad de poder
es más bien voluntad como poder, poder de llegar a ser más poderosa.
nEl universo es un conjunto de fuerzas en lucha permanente. Es
un universo lleno de potencialidades que continuamente se están actualizando.
nEste pensamiento no es científico pues la física busca
regularidades, leyes, en definitiva, inteligibilidad en la naturaleza. La
voluntad de poder es irracional, previa al Logos y más profunda que este.
nEl hombre mismo es una realización de estas potencialidades,
una cristalización contingente de la voluntad de poder cósmica que todo lo
atraviesa.
El
pensamiento más abisal: el eterno retorno de lo mismo (I)
nNietzsche desarrolla su pensamiento del eterno retorno de lo
mismo en sintonía con su concepción de la voluntad de poder.
nEl tiempo es curvo. Rechaza la concepción lineal y progresista del
tiempo y de la historia.
nTodo va a volver a ser una e infinitas veces.
nEl tiempo es infinito.
nTexto de Así habló Zaratustra:
“Cada una de
las cosas que pueden correr,
¿no tendrá ya que haber recorrido ya alguna vez esa calle? Cada una de las
cosas que pueden ocurrir,
¿no tendrá que haber ocurrido, haber sido hecha, haber transcurrido alguna vez?
Y si todo ha
existido ya: ¿qué piensas tú, enano, de este instante? ¿No tendrá también este
portón que haber existido ya?
¿Y no están
todas las cosas anudadas con fuerza, de modo que este instante arrastra tras
si todas las cosas venideras? ¿Por tanto incluso a sí mismo?
Pues cada
una de las cosas que pueden correr:
¡también por esa larga calle hacia delante tiene que volver
a correr una vez más!
Y esa araña
que se arrastra con lentitud a la luz de la luna, y yo y tú cuchicheando ambos
junto a este portón, cuchicheando de cosas eternas no tenemos todos nosotros
que haber existido ya? y venir de nuevo y corre por aquella otra calle, hacia
delante, delante de nosotros, por esa larga, horrenda calle ¿no tenemos que
retornar eternamente?”
Así dije,
con voz cada vez más queda; pues tenía miedo de mis propios pensamientos y del
trasfondo de ellos.”
n
nEl superhombre debe decir sí al eterno retorno.
El
superhombre (Der Übermensch): La
figura del camello
ؓHay
muchas cosas pesadas para el espíritu, para el espíritu fuerte, paciente, en el
que habita la veneración: su fortaleza demanda cosas pesadas, e incluso las más
pesadas de todas. ¿Qué es pesado? así pregunta el espíritu paciente, y se
arrodilla, igual que el camello, y quiere que se le cargue bien.” Así habló Zaratustra.
ØEl
camello: lleva sobre sí el peso de los valores cristianos.
ØEl
hombre se inclina, reverente, ante la sublimidad de Dios y de la moral.
El
superhombre (Der Übermensch): La
figura del león
Ø“Pero en lo más solitario del desierto tiene lugar la segunda
transformación: en león se transforma aquí el espíritu, quiere conquistar su
libertad como se conquista una presa, y ser señor en su propio desierto.”
ØEl león representa al hombre que se libera de Dios y de la
ley moral. Tiene la
fuerza de desgarrar los valores cristianos.
ØSu voluntad es ahora ley. Esta voluntad es negativa ya que es
una libertad ciega a los valores. Se ha librado de la moral tradicional pero
todavía no crea valores.
El
superhombre (Der Übermensch): La
figura del niño
Ø“Pero decidme, hermanos míos, ¿qué es capaz de hacer el niño que
ni siquiera el león ha podido hacerlo? ¿Por qué el león rapaz tiene que
convertirse todavía en niño? Inocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo,
un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo
decir sí. Sí, hermanos míos, para el juego del crear se precisa un santo decir
si: el espíritu quiere ahora su voluntad, el retirado del mundo
conquista ahora su mundo.”
ØEl niño: la imagen del superhombre.
ØAhora el hombre dice sí, dicta nuevos valores a su viva.
ØEl superhombre está más allá del bien y del mal. Es creador de
valores, es un artista.
El superhombre saca de suinterior toda la fuerza creativa y no se debe ni a nada ni a nadie. Un sol nopuede calentar a otro sol. No puede establecerse una relación de dependenciaentre dos superhombres
Comentarios
Publicar un comentario