Qué es la filosofía

Introducción a Filosofía 1
¿Qué es la filosofía?
La Filosofía se produce en la sociedad y a través de la Historia, de ahí viene su carácter histórico-cultural. 

En la sociedad se producen diferentes explicaciones para dar respuesta a qué es el mundo, qué es la naturaleza, qué es el hombre.
Dichas explicaciones toman forma en el pensamiento mítico religioso y posteriormente en el pensamiento filosófico

El estudio de la historia de la Filosofía
La Filosofía tiene un objeto de estudio: la totalidad, el ser. Filosóficamente hablando, el ser es todo lo que existe (seres abstractos y concretos), lo que son en sí mismos, es decir, la totalidad de lo que existe.
Uno de los objetivos de esta asignatura es ofrecer una visión general del quehacer filosófico y la relación que tiene con la naturaleza y la cultura, a partir de conceptos y categorías filosóficas que le permitan al estudiante obtener una actitud reflexiva y crítica


En el lenguaje común se dice "las cosas", los científicos prefieren decir "los fenómenos", los filósofos dicen "los seres"; pero todos nos referimos más o menos a lo mismo.

Para los griegos, la filosofía estudiaba a la naturaleza, al hombre, al conocimiento, la política.
En la Edad Media, la reflexión filosófica abordó (con San Agustín y Santo Tomás) la naturaleza de Dios.
En la Modernidad, la reflexión vuelve sobre el conocimiento, los principios de la ciencia y los alcances de ésta.

La filosofía aspira a un conocimiento que abarque el todo o la totalidad de lo que existe.

(entre paréntesis)
La actividad reflexiva se ha dado en la historia en todos los pueblos del mundo, pero la filosofía occidental se distingue por el uso metodológico de la razón en dicha reflexión
En otras partes del mundo, como en Oriente antiguamente, la reflexión filosófica utilizaba como elementos metodológicos a la inspiración, el sentimiento, la revelación (como en el pensamiento de los Vedas o en la sabiduría hebrea y de otros pueblos) y en la sabiduría formada a lo largo de siglos y siglos.
Se puede decir que hay filosofías racionales y filosofías irracionales, sin que esto signifique que una u otra es mejor o más válida. Lo que sí tienen en común es que ambas reflejan la sabiduría de sus pueblos.

Características de estos dos tipos de pensamiento
Pensamiento Mítico Religioso:
Explica los fenómenos del mundo como obra de entidades divinas, explicaciones que toman forma de mitos y éstos a su vez en religiones.

Pensamiento Filosófico
Se caracteriza por explicar los fenómenos u objetos del mundo  a partir de explicaciones racionales, y utilizando elementos propios de la naturaleza para explicarla.
¿Qué método utiliza la filosofía?
Método Mayéutico, utilizado por Sócrates, que consiste en un interrogatorio para que quien contesta dé a luz su propio conocimiento.
Método Dialéctico, muy parecido al anterior, pero en el que se da una retroalimentación entre el que pregunta y el que responde
Método Fenomenológico, que consiste en ir directamente al objeto o fenómeno y examinar sus características.

¿Qué estudia la filosofía?

En la filosofía griega, madre cultural de la tradición conocida como “occidente” (junto con la romana y la judeo-cristiana), la filosofía se caracteriza por utilizar a la razón como su principal elemento metodológico para explicar el mundo.
De ahí que en la filosofía de Aristóteles se trate de encontrar las causas de los fenómenos. Sólo la razón nos permite encontrar dichas causas a través de lo que percibimos, que son los efectos de éstas.

¿En qué momento nace la filosofía?
Cuando los pensadores se dieron cuenta de que en las explicaciones míticas o religiosas había grandes dosis de fantasía, y ellos siendo muy razonables, entonces  se dieron a la tarea de explicar el universo, el mundo, la naturaleza, con principios razonables, que al principio fueron básicos pero que poco a poco se fueron haciendo más profundos.

La Filosofía tiene un objeto de estudio: la totalidad, el ser. Filosóficamente hablando, el ser es todo lo que existe (seres abstractos y concretos), lo que son en sí mismos, es decir, la totalidad de lo que existe.
En el lenguaje común se dice "las cosas", los científicos prefieren decir "los fenómenos", los filósofos dicen "los seres"; pero todos nos referimos más o menos a lo mismo.
Para los griegos, la filosofía estudiaba a la naturaleza, al hombre, al conocimiento, la política.
En la Edad Media, la reflexión filosófica abordó (con San Agustín y Santo Tomás) la naturaleza de Dios.
En la Modernidad, la reflexión vuelve sobre el conocimiento, los principios de la ciencia y los alcances de ésta.
La filosofía aspira a un conocimiento que abarque el todo o la totalidad de lo que existe.
Los presocráticos
Tales de Mileto (639-547 A.C)
Anaxímenes (585-524 A. C)
Anaximandro  (610-546 A. C)
Parménides  (510-450 A.C.)
Heráclito  (535-484 A.C), entre otros.
El término se le debe a Aristóteles

Disciplinas filosóficas
 Son las formas en las que la filosofía se divide y especializa dependiendo del objeto de estudio que esté examinando.
Todas estas disciplinas están íntimamente relacionadas unas con otras, siempre interconectadas.

Ética
Estética
Epistemología (o Gnosceología)
Lógica
Ontología o
Metafísica

Comentarios

Entradas populares de este blog

“EXPERIENCIAS, SABERES Y APRENDIZAJES SOCIALES DE LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES DESDE EL TRABAJO SOCIAL”

La noche del hedonismo perdido

VOCES EN EL BOSQUE (I)