GUÍA DE APRENDIZAJE N°1 CÁTDERA: SALUD Y HUMANIZACIÓN
GUÍA DE APRENDIZAJE N°1
CÁTDERA: SALUD Y HUMANIZACIÓN
I.
Las
4 dimensiones de la constitución humana.
1.- BIOLÓGICA:
La dimensión
biológica hace referencia a la realidad de la persona en tanto
que organismo pluricelular, poseedor de un cuerpo que se desarrolla y madura
sometido a la realidad física. Se organiza en torno a la idea de equilibrio
dinámico en el marco de una relación también dinámica con el ambiente. Y toma
en consideración aspectos relativos como la influencia genética, el
funcionamiento y la conducta observable como fuente de información.
2.- PSICOLÓGICA - EMOCIONAL /SOCIAL:
Psicología se entiende que es la ciencia que estudia las
experiencias vividas como la conducta de los animales y seres humanos, pero
también sus pensamientos, sentimientos y capacidad de adaptación al entorno que
lo rodea.
La dimensión
psicológica se
centra en la mente, y recoge la idea de la persona como ser dirigido a metas y
dotado de un conjunto de procesos que le permiten guiar su conducta creativa y
armónicamente en el contexto cambiante donde se dan las diversas situaciones en
que participa.
Incluye aspectos cognitivos que conducen a percibir, pensar,
conocer, comprender, comunicar, resolver problemas, relacionarse, representarse
a sí mismo y a los otros, actuar –ser agente–; aspectos afectivos, como las
emociones y los motivos, y otros aspectos que generan esperanza, estima y
confianza en uno mismo y en otros; aspectos conativos, como la perseverancia en
la acción y otros componentes de la voluntad como el autocontrol. Todo ello sin
olvidar que la mente existe porque existe el cuerpo, concretamente, un cerebro
con un funcionamiento normal.
Así, el funcionamiento y el desarrollo de la mente es dependiente
del cuerpo para recibir la información y trasladar a acción concreta el
resultado final de sus procesos
PSICOAFECTIVIDAD
En ella se comprenden 4 vivencias: 1.
Sentirse Valorado: Si somos o no importantes en la vida de los seres queridos.
2. Sentirse Capaz de Hacer: Capacidad de llevar a cabo tareas. 3. Sentirse
Virtuoso: Normas éticas y morales. 4. Sentirse con Poder: Capacidad de influir
a los demás. De la mayor cantidad de estas vivencias que usted experimente
mejor ha de irle en la vida. La autoestima es el conjunto de actitudes del ser
humano, como amar, sentir, enfrentarse a determinada situaciones se identifica
con nuestra identidad, nuestra conducta, todos necesitamos tener autoestima lo
alta o baja que se encuentre depende en sí del entorno y de cómo enfrentar los
obstáculos y los retos de la vida diaria de la mejor manera. Solo se puede
respetar a alguien si uno mismo se respeta, las personas hacemos con frecuencia
el siguiente ejercicio, mirar, analizar y juzgar los problemas, fallas o
errores en los demás, pero las cosas serían mucho más fáciles si cada uno lo
realizara en sí mismo. Algunos factores importantes que vale la pena resaltar
en la autoestima son: la independencia, asumir responsabilidad, el orgullo por
los logros cumplidos, la imaginación, la valentía, el elogio. El
autoconocimiento se puede definir como el conocimiento de sí mismo, sus
necesidades, habilidades, virtudes y defectos, del mismo modo cada una de las
características que conforman al ser humano debe trabajar coordinada y
sistemáticamente con el fin de proporcionar una personalidad segura y capaz de
superar retos, si no funcionan de manera adecuada se verá frágil e insegura.
SOCIAL
El hombre por instinto tuvo que
comunicarse, surgió como una necesidad que sigue en la actualidad y es que es
inimaginable sobrevivir en un planeta con tanta diversidad tanto de etnias,
culturas, idiomas, costumbres como para darnos el lujo de hacer cada uno lo que
quiere. El encanto personal o Glamour como también es conocido es parte
importante en el crecimiento del ser humano y la relación con su entorno, verse
y sentirse bien, son algunos de los elementos que permiten que el hombre este
en armonía con las personas que lo rodean, hablar en el momento oportuno,
participar con propiedad en los temas de interés, desenvolverse en la sociedad
con tolerancia, respeto, unidad y solidaridad comprometen al ser humano con el
desarrollo no sólo a nivel social sino productivamente.
3.- INTELECTUAL /RAZÓN:
Los conocimientos y alcances logrados
por el intelecto se deben a la superación personal por querer aprender y lograr
mucho más en la vida, existen además características que son importantes tales
como, físicas: presentación personal, salud, simpatía; intelectuales:
iniciativa, imaginación, memoria, atención, conocimiento; éticas y morales,
dignidad, honradez, responsabilidad; sociales, cortesía, tolerancia, empatía,
buen humor; emocionales, autocontrol, persistencia, confianza en sí mismo.
El desarrollo del intelecto es alcanzado por
el estudio, los aprendizajes, la búsqueda del conocimiento, la investigación,
el mejoramiento continuo, el desarrollo del talento humano, todo esto logrado
mediante la superación personal del individuo.
En la dimensión
intelectual, el crecimiento se manifiesta en un proceso de
progresiva comprensión de la realidad.
Se designa con el término intelectual a aquel
individuo que dedica una importante parte de su vida y de su actividad
profesional al estudio y a la reflexión crítica de la realidad.
4.- TRASCENDENTAL /ESPIRITUAL:
El hombre debe tomarse el tiempo para
descansar, reflexionar meditar porque todos los esfuerzos que se realicen van a
ser en vano. Quien se aleja de Dios, de su familia, llevará a cargo la soledad,
cada uno necesita de espacio para evaluar la forma como lleva su vida, aunque
sólo fuesen minutos de oración diaria, para agradecerle a Dios por el don de la
vida, la salud, el trabajo serían suficientes. Una mente con pensamientos
positivos con constante alimentación, ejercitación, juicio y raciocinio,
garantiza la salud. Por el contrario sentimientos y pensamientos negativos
generan, baja autoestima, inseguridad y pereza.
Al hablar de trascendencia nos referimos a ir más allá
de algún límite. Un límite que en algunas ocasiones nos parece a simple vista
inalcanzable, pero esto no lo significa en verdad, le llamamos trascender a dar
ese paso de estar dentro de un limite a romper y superar este mismo con nuestro
esfuerzo y dedicación hacia uno mismo.
Todos y cada uno de nosotros como ser humanos estamos
llamados a trascender, que unos muy pocos en comparación de otros resalten mas
es cosa rara a simple vista, pero viendo desde la dimensión trascendental es un
éxito más del ser humano, puesto que este se atrevió a ir más allá de lo establecido
y de romper esas barreras que se le ponían en el camino para así poder triunfar
en la vida. Una acción
buena y correcta trasciende más que una acción mala aun cuando esta sea de una
mayor magnitud que la primera, puesto que el acto malo no tendrá mucha
relevancia a lo largo del tiempo, mientras que el acto verdadero y bueno
perdurara dentro de las personas y el ser humano el tiempo que este mismo lo
decida llevar consigo mismo.
Espiritual: consiste
en asumirse en contacto con el todo la sociedad, la especie, el planeta, el
cosmos que va más allá de cada ser singular, con el fin de que la persona pueda
comprender su ubicación en ese todo y el papel que le corresponde vivir.
Es precisamente la
dimensión trascendental en la que se
construye el sentido de vida, el horizonte hacia donde queremos caminar.
Aparecen cuestiones tales como: ¿Cuál es la misión de cada persona? ¿Qué
sentido tiene vivir? ¿Cuál es el sentido de la muerte?.
En la dimensión
trascendental confluyen los diversos procesos que se generan
desde cada una de las dimensiones, para ir dando determinadas
particularidades dependiendo de la etapa y nivel de desarrollo.
En el ser humano, la
dimensión trascendental, empieza a gestarse desde los primeros momentos del
niño o de la niña, cuando empieza a auto reconocerse para posteriormente reconocer a los demás
como legítimos otros, cuando empieza a sentirse parte importante en su núcleo
familiar para más tarde ser un ciudadano participativo y solidario, cuando
empieza el ejercicio colaborativo en la
escuela, para luego ser un ciudadano investido de la capacidad de ser solidario
con los congéneres.
Este proyecto de vida, se
ve enriquecido con el descubrimiento de
las potencialidades que cada quien tiene, y se fortalecen con el reconocimiento
que los demás hacen de ellas.
De igual manera, puede
decirse que la dimensión trascendental se expresa a través de las competencias
ciudadanas, que bien pudieran entenderse como la síntesis de las funciones y
procesos propios de las siete dimensiones anteriores.
CREA TU RESUMEN DE LO APRENDIDO:
4. Dimensión:
3. Dimensión
2. Dimensión
1. Dimensión
Comentarios
Publicar un comentario