Dimensiones del Ser Humano (profundización 1)
Desarrollo
Humano
"El desarrollo humano
consiste en el conjunto de características biopsicosociales propias de toda
persona que se pone en juego en la búsqueda del pleno bienestar y
autorrealización, acorde con las posibilidades y limitaciones personales y del
contexto social, económico, político, ambiental y jurídico en el cual se
vive".
“El desarrollo humano
requiere de la formación de las capacidades humanas para el aprovechamiento
pleno y cabal de las oportunidades y opciones que se aspiran genere este
proceso".
El desarrollo del ser humano
se lleva a cabo en diferentes medios o contextos que lo conforman conocidos
como escenarios específicos o centros integradores del ser humano que son la: familia, la escuela, la comunidad y la
sociedad. Es allí en estos que se cumple el desarrollo humano.
DIMENSIONES
DEL SER HUMANO
Cuando se hace referencia
del ser humano se puede hablar de dimensiones o áreas, por ello es
indispensable comprender al ser humano en sus diversas dimensiones, ya que nos
diferenciamos unos de otros por nuestros sentimientos, la forma de pensar, los
gustos, los gestos, comportamientos y hasta por la presentación personal, esto
nos hace personas únicas en la sociedad.
El ser humano se conforma de
seis dimensiones: Físicas, sociales, emocionales, intelectuales, sexuales y
espirituales.
Unas dimensiones pueden
estar más presentes o más visibles que otras en un individuo determinado, sin
que las demás desaparezcan, lo que explica la inmensa diversidad humana y las
marcadas diferencias individuales.
Estas dimensiones guardan también una
estrecha relación con los cuatro aprendizajes fundamentales que Jacques Delors
señala como los pilares del conocimiento en el transcurso de la vida de cada
persona: “aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la
comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno;
aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las
actividades humanas, y, por último, aprender a ser, un proceso fundamental que
recoge elementos de los tres anteriores.
DIMENSION FISICA O BIOLOGICA.
Los jóvenes deben de gozar de su plena
capacidad física, pues a esta edad la fuerza, energía y resistencia se hallan
en su punto máximo, en la actualidad los jóvenes de 20 años de edad son mas
altos que sus padres a causa de la tendencia secular del crecimiento; a los 30
y 40 años la estatura es estable luego comienza a disminuir.
El máximo desarrollo muscular se
alcanza alrededor de los 25 a 30 años; después sobreviene de una perdida
gradual del 10%, entre los 30 y 60 años; la agudeza visual es máxima a los 20
años y empieza a decaer alrededor de los 40 cuando la propensión a la presbicia
obliga a que muchas personas empleen lentes para leer.
La pérdida gradual de la capacidad
auditiva empieza antes de los 25 años y se acentúan después de esa edad, en
especial para los sonidos más altos. El gusto, el olfato y la sensibilidad al
dolor y al calor solo empiezan a disminuir cerca de los 45 años o más tarde.
Dieta
El
adagio “uno es lo que come” resume la
importancia de la dieta para la salud mental y física. En una sociedad donde lo
esbelto y el atractivo físico desempeña un papel importante, ser obeso puede
acarrear graves problemas emocionales, también implican riesgos físicos. El
riesgo de ser obeso es máximo entre los 25 y 35 años de edad, lo cual implica
que los adultos jóvenes son el grupo objetivo principal en el empeño por
prevenir este transtorno.
Las
personas que son delgadas por naturaleza o que pierden peso por su voluntad
tienen mejor pronóstico que las personas pesadas y las que pierden peso como
consecuencia de una enfermedad. Aunque muchas personas que tienen sobrepeso
pierden parte de este con ditas novedosas, la mayoría de ellas la recuperan de
inmediato al retornar a sus hábitos alimenticios.
Como
consecuencia el síndrome del “yo-yo” de fluctuación de peso o cíclico, puede
ser el más peligroso de todos. Investigaciones recientes han demostrado que
tanto la pérdida de peso como el sobrepeso están asociados con altas tasas de
mortalidad por enfermedades, por lo tanto, la recomendación más saludable para
las personas con sobrepeso es perderlo de modo gradual y mantenerse en el nuevo
peso. En los siguientes cuadros se podrá observar el peso ideal tanto para
hombres y mujeres de acuerdo con su estatura.
HOMBRE
|
|||
Altura
|
Contextura
|
||
Chica
|
Mediana
|
Grande
|
|
1,55
|
50,0-54,0
|
53,0-58,0
|
56,0-63,0
|
1,60
|
53,0-56,0
|
56,0-61,0
|
59,0-66,0
|
1,65
|
56,0-60,0
|
58,0-64,0
|
62,0-70,0
|
1,70
|
59,0-63,0
|
62,0-68,0
|
66,0-74,0
|
1,75
|
63,0-67,0
|
65,0-72,0
|
69,0-78,0
|
1,80
|
66,0-71,0
|
69,0-76,0
|
73,0-83,0
|
1,85
|
70,0-75,0
|
73,0-81,0
|
78,0-87,0
|
MUJER
|
|||
Altura
|
Contextura
|
||
Chica
|
Mediana
|
Grande
|
|
1,45
|
42,3-45,3
|
44,3-49,3
|
48,3-55,3
|
1,50
|
44,0-48,0
|
47,0-53,0
|
50,0-58,0
|
1,55
|
47,0-51,0
|
49,0-55,0
|
53,0-60,0
|
1,60
|
50,0-54,0
|
53,0-58,0
|
56,0-64,0
|
1,65
|
53,0-57,0
|
56,0-63,0
|
60,0-68,0
|
1,70
|
57,0-61,0
|
59,0-66,0
|
63,0-71,0
|
1,75
|
60,0-65,0
|
63,0-70,0
|
67,0-76,0
|
La
dimensión física o biológica obedece a un programa genético producto de la
evolución del la especie, incluye los
aspectos físicos y estos a sus vez a los elementos corporales.
La
dimensión física o biológica, por llevar la información propia de la especie, se convierte en la
estructura en la cual descansan las otras dimensiones y puede conceptuarse como
la evolución de los órganos, aparatos y sistemas, complementada con una
categoría especial que es la psicomotricidad.
Especial papel juega el
concepto de crecimiento en la dimensión
biológica, el mismo que representa alguna de las modificaciones que se
producen en el seno del organismo humano.
Características importantes
de la dimensión física:
Presentación
personal
Aspecto exterior de una persona
Salud
Condiciones físicas en que se encuentra un organismo en un
momento determinado. Estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus
funciones.
Simpatía
Relación entre dos cuerpos o sistemas por la que la acción
de uno induce el mismo comportamiento en el otro.
DIMENSION SOCIAL
Socialización
Consiste en la interacción con otras
personas para llevar a cabo procesos de convivencia y de trabajo colaborativo,
mediante la asunción de normas, leyes y pautas construidas colectivamente.
La
socialización es un proceso a través del cual el niño y la niña adquieren gran cantidad de conocimientos sobre el medio
físico y social, y también habilidades, actitudes y valores. Interactúa con
otras personas, se comunica, colabora, rechaza, ama, odia.
El
medio social pasa a ser fundamental
fuente de información, experiencia y aprendizaje, tanto de pautas elementales
como de comportamientos más complejos, afectivos y cognitivos.
La
dimensión social, tiene tres escenarios que secuencialmente se influyen
recíprocamente, estos escenarios son:
La familia:
Es el primer y más importante escenario donde los sujetos adquieren y
desarrollan los hábitos básicos de
supervivencia (autocuidados,
autoconcepto, autoestima, autoreconocimiento).
Aprender a cuidarse:
Aspecto fundamental para proteger la salud propia y la de todos como un bien
social.
El proceso de
aprender a cuidarse se inicia con el conocimiento y cuidado del propio cuerpo y
a su vez apuntala el desarrollo de la autoestima.
Paralelo con el aprender cuidarse, debe desarrollarse
el aprendizaje para no agredir a los semejantes, este respeto a los demás parte
del respeto así mismo y lógicamente el ejemplo que los padres y mundo adulto
den al niño a la niña
De igual manera en la
familia se introyectan las primeras normas que posteriormente se convertirán en
pautas de comportamiento.
El convivir humano
tiene lugar en el lenguaje. Ocurre que el aprender a ser humano lo aprendemos
al mismo tiempo en un continuo entrelazamiento de nuestro lenguaje y emoción,
razón por lo cual es entendible que el primer contexto de convivencia es la FAMILIA,
por eso, el convivir humano se da de hecho en el conversar.
•
La familia debe ser garante y promotora del
aprender a comunicarse junto con el aprendizaje de las normas de cortesía, base
para poder interactuar, para poder acercarse a los demás, percibiéndose y
percibiendo a los demás en su condición de personas.
La escuela
El segundo contexto
de la convivencia humana, espacio en que
el ser humano cambia de cosmogonía y
puede o no reafirmar la confianza en la otra base fundamental de la convivencia.
En la escuela (como
institución social y socializadora) puede cumplirse el principio: CONVIVIR
PARA CONOCER., puesto que el amor no esta en la exigencia con el otro; la
exigencia niega la legitimidad al otro, pues no le permite una conducta
responsable en la que se hace cargo de su querer.
Es en la escuela, en
que el convivir con el otro puede traducirse en la aceptación o en el rechazo
En este espacio se encuentra la explicación de las relaciones
humanas como un ordenamiento desde la emoción y no desde la razón, aunque la
razón de forma al hacer que la emoción decide.
Llamamos escuela, al andamiaje encargado de preservar la cultura,
desarrollar integralmente a los ser humanos y transmitir saberes para la reconstrucción y construcción de nuevos saberes, la ciencia
y la tecnología.
La escuela es el segundo escenario formativo y que debe formar equipo con
la familia para lograr potenciar el desarrollo de las nuevas generaciones.
La escuela produce en el niño un impacto en la visión cosmogónica,
agenciado por:
ü Relación con adultos diferentes a sus padres.
ü Relación con pares.
La necesidad de desarrollar comportamiento,
actitudes, principios y valores para la relación los demás.
En general, la escuela debe fortalecer los
aprendizajes que se iniciaron en la familia
a lo cual se suman
aprendizaje como aprender a decidir en grupo, aprender a solucionar de manera
pacífica los conflictos, aprender que ceder en nuestras posiciones no significa
perder, que hay intereses individuales y grupales que juegan un papel
fundamental en la convivencia, desarrollar el sentido de legitimidad para con
nuestra madre tierra, promoviendo el conocimiento y cuidando del entorno,
defendiendo y respetando el espacio público.
De igual manera, la
escuela debe favorecer el conocimiento
de la cultura en sus diferentes expresiones, conjugándolo con el saber
académico, la ciencia y la tecnología.
De igual manera y con
la posibilidad que docentes y personal adulto se conviertan en modelos
secundarios de identificación, los niños y niñas desarrollan la amistad en el
vivir, es decir, la aceptación del otro, en la legitimidad del otro, en la
convivencia
La escuela es
responsable del desarrollo de actitudes como la puntualidad, la cooperación, el
respeto, solidaridad (también llamados valores para la convivencia).
De la misma manera
como el ser humano sale de su familia con toda una cultura que incluye
actitudes, hábitos y comportamientos, el joven empieza a interactuar en la
comunidad con unos principios, valores y actitudes y llega con ellos a la
comunidad. COMUNIDAD significa
objetivos mancomunados, compartir criterios y en el buen sentido es la última
fase preparatoria para jugar los
diferentes roles que exige la. SOCIEDAD
DIMENSION
EMOCIONAL
Las
emociones son estados internos que se caracterizan por pensamientos,
sensaciones, reacciones fisiológicas y conducta expresiva específicos; surgen
de modo repentino y parecen difíciles de controlar.
Los
investigadores tienen evidencia persuasiva de que al menos seis sentimientos se
experimentan en todo el mundo: alegría, ira, enojo, miedo, sorpresa y tristeza
(Ekman, 1982).Varias otras, interés, vergüenza, desprecio y culpa también
pueden ser universales (Ekman , 1982, e Izard, 1982).
Las emociones
están constituidas por componentes subjetivos, conductuales y fisiológicos.
Componentes subjetivos
Los aspectos
vividos de las emociones son los sentimientos y pensamientos, que parecen estar
entrelazados.
En una serie
clásica de estudios, Harold scholosberg(1954) encontró tres dimensiones que
describen de manera confiable los sentimientos reflejados en las caras
Una varia de
agradable a desagradable. La alegría es placentera mientras que la ira, el
miedo y el disgusto no lo son
La segunda escala
va de la atención a la experiencia en un extremo, hasta el rechazo de esta en
el otro. Las personas prestan atención a lo que les sorprende o las asusta y tienden a rechazar lo que las
enoja o entristece
La tercera varía
desde lo intenso, hasta lo neutral en el otro. La mayor parte de las emociones
pueden ser fuertes o moderadas puede decirse que los sentimientos felices van desde la alegría que es intensa, hasta la
satisfacción que es un estado moderado.
Componentes conductuales
La conducta en las
respuestas emocionales incluyen expresiones faciales, gestos y acciones.
Los músculos
faciales son muy sensibles a las
emociones, el solo pensar en cosas triste o felices mueve los músculos faciales
en ciertos patrones. Asimismo, los movimientos faciales reflejan la intensidad de las vivencias emotivas.
Las emociones se acompañan
de conducta predecible.la ira está vinculada con actos vigorosos y activos como
brincar en un mismo lugar y lanzar algo. La tristeza se asocia con respuestas
de baja intensidad como quedarse viendo fijamente hacia la nada.
Componentes fisiológicos
El fisiólogo
Walter Cannon (1932) sugirió que el
componente corporal de un sentimiento intenso proporciona al animal la energía que le ayuda a enfrentarse a las
emergencias que hicieron surgir esa emoción. Por lo tanto, las emociones han
sido denominadas RESPUESTAS DE PELEA O ESCAPE .Los mismos cambios fisiológicos
que suministran más energía intensifican
las experiencias emocionales. Las reacciones físicas como temblar ,
sonrojarse , palidecer , sudar , respirar de manera agitada y sentirse mareado
le dan a las emociones una cualidad de urgencia y poder.
DIMENSIÓN INTELECTUAL
El desarrollo del intelecto
es alcanzado por el estudio, los aprendizajes, la búsqueda del conocimiento, la
investigación, el mejoramiento continuo, el desarrollo del talento humano, todo
esto logrado mediante la superación personal del individuo.
En la dimensión
intelectual, el crecimiento se manifiesta en un proceso de
progresiva comprensión de la realidad.
Se designa con el término intelectual a aquel individuo que dedica una importante
parte de su vida y de su actividad profesional al estudio y a la reflexión
crítica de la realidad.
Los aspectos del desarrollo
que constituye esta dimensión son:
Función simbólica: Esta función consiste en la
posibilidad de representar objetos, acontecimientos, personas, etc., en
ausencia de ellos. Esta capacidad de representativa, se manifiesta en
diferentes expresiones de su conducta que implica la evocación de un objeto.
Construcción de relaciones
lógicas: Es
el proceso a través del cual a nivel intelectual se establecen las relaciones
que facilitan el acceso a representaciones objetivas, ordenadas y coordinadas
con la realidad ; Lo que permitirá la construcción progresiva de estructuras
lógica - matemáticas básicas y de la lengua oral y escrita.
Atención
Selección de la parte de la información de entrada
para su procesamiento posterior. (Charles Morris) consiste en el despliegue que
un organismo realiza en el transcurso de su actividad de obtención de
información en su entorno. esta actividad consiste en una búsqueda que tiene,
por una parte, aspectos conductuales y, por otro, manifestaciones
neurofisiológicas. (cristina escobar)
Memoria
Los psicólogos
usan la palabra memoria para referirse a los diversos procesos y estructuras
implicados en almacenar experiencias y recuperarlas de nuevo.
Imaginación
Se llama imaginación a
aquella facultad de la mente que nos permite representar en nuestras mentes las
imágenes de las cosas reales como de las ideales. La imaginación consiste en un
ejercicio de abstracción de la realidad actual y en ese supuesto es donde
mayormente se darán las soluciones a necesidades, deseos, preferencias, entre
otras cuestiones.
Conocimiento
Acción y efecto de conocer.
El producto o resultado de ser instruido, el conjunto de cosas sobre las que se
sabe o que están contenidas en la ciencia
DIMENSION
SEXUAL
Sexualidad es
el conjunto de fenómenos de compartimiento determinados idiosincrásica y culturalmente, a través de
cuales se manifiestan y satisfacen el impulso sexual de cada individuo.
Elementos de la sexualidad.
Podemos destacar algunos elementos que se engloban dentro
del concepto de sexualidad:
El impulso
sexual.
El impulso sexual es un tipo de atracción que las
personas sienten hacia otras personas, ya sean de su mismo sexo o de diferente.
El impulso sexual va dirigido tanto al placer sexual inmediato, como a la
procreación.
El impulso sexual está constituido por lo que podríamos considerar el "sistema sexual", aceptando la imprecisión de este concepto. Los seres humanos heredan filogenéticamente los elementos anatómicos, fisiológicos y neuroendocrinos que regulan el comportamiento sexual y que generan predisposiciones comportamentales hacia los estímulos eróticos.
El impulso sexual está constituido por lo que podríamos considerar el "sistema sexual", aceptando la imprecisión de este concepto. Los seres humanos heredan filogenéticamente los elementos anatómicos, fisiológicos y neuroendocrinos que regulan el comportamiento sexual y que generan predisposiciones comportamentales hacia los estímulos eróticos.
La
identidad sexual y orientación sexual
La identidad sexual y orientación sexual se entienden
como tendencias sexuales en cuanto a aspectos de la relación psicológica
con el propio cuerpo (sentirse hombre, mujer o ambos a la vez) y en cuanto a atracción
sexual hacia un sexo, otro o ambos (heterosexualidad, homosexualidad o
bisexualidad).
Relaciones sociales
En la vida diaria, la sexualidad cumple un papel muy
importante, ya que, desde el punto de vista emocional, afectivo y social, va
mucho más allá de la finalidad reproductiva y compromete la vida de pareja, de
familia, y los lazos afectivos interpersonales.
Ademas, la sexualidad juega un papel muy importante en la
vida de la gente, ya que si no se vive una sexualidad plena, o no se esta
satisfecho con ella; simplemente la persona no puede ser del todo feliz.
La sexualidad engloba tres dimensiones
Dimensión biológica de la
sexualidad
La
dimensión biológica de la sexualidad en el ser humano, provee del sustrato anatómico fisiológico sobre
el que se desarrollarán los distintos matices de la sexualidad de la persona.
La dimensión biológica es crucial
en distintos ámbitos de la vida sexual, como son: la procreación, el deseo sexual, la respuesta sexual, etc.
Todos ellos están influenciados por la anatomía sexual.
En este
apartado incluimos factores como:
Sistema genético
La carga
cromosómica del genoma humano "XX" "XY", que se define en
la fecundación, es uno de los factores determinantes en la
dimensión biológica del sexo de la persona.
Sistema hormonal
Las hormonas más directamente
implicadas en la sexualidad humana son: la testosterona, la progesterona, los estrógenos.
Estos
tres tipos de hormonas están presentes tanto en las mujeres como en los
hombres, auque en diferentes cantidades y proporciones, de modo que los hombres
poseen principalmente testosterona (por eso
se conoce como hormona masculina)
y una pequeña cantidad de estrógenos y progesterona, al
contrario las mujeres segregan en su mayoría estrógenos y progesterona (por eso
se conocen como hormonas femeninas)
y sólo una pequeña cantidad de testosterona.
Estructura anatómico-fisiológica
La
anatomía física del hombre y la mujer determinan aspectos de la relación sexual, respuesta sexual, excitación, procreación, etc
En este
apartado se contemplan tanto la anatomía y fisiología de los genitales masculinos y femeninos, así
como los caracteres sexuales secundarios.
Dimensión psicológica de la
sexualidad
La psique
(mente) humana juega un papel fundamental en nuestro modo de vivir y sentir
nuestra sexualidad. Nuestras forma de percibir la belleza, nuestras ideas sobre
lo que está bien o mal en cuanto al sexo, nuestra personalidad, nuestras
convicciones, el temperamento de cada persona, son factores decisivos en
nuestras relaciones sexuales. Nuestra propia identidad sexual, nuestra
orientación sexual, depende
en gran manera de nuestro modo de vernos y entendernos psicológicamente en
relación a lo sexual.
Dimensión social de la sexualidad
La
dimensión social, engloba el papel fundamental que ejerce la familia, los
amigos, la educación recibida
en el colegio, la religión , etc, sobre la sexualidad.
DIMENSION TRASCEDENTAL O
ESPIRITUAL
Espiritual: consiste
en asumirse en contacto con el todo la sociedad, la especie, el planeta, el
cosmos que va más allá de cada ser singular, con el fin de que la persona pueda
comprender su ubicación en ese todo y el papel que le corresponde vivir.
Es precisamente la dimensión
trascendental en la que se construye el
sentido de vida, el horizonte hacia donde queremos caminar. Aparecen cuestiones
tales como: ¿Cuál es la misión de cada persona? ¿Qué sentido tiene vivir? ¿Cuál
es el sentido de la muerte?.
En la dimensión
trascendental confluyen los diversos procesos que se generan
desde cada una de las dimensiones, para ir dando determinadas
particularidades dependiendo de la etapa y nivel de desarrollo.
En el ser humano, la
dimensión trascendental, empieza a gestarse desde los primeros momentos del
niño o de la niña, cuando empieza a auto reconocerse para posteriormente reconocer a los demás
como legítimos otros, cuando empieza a sentirse parte importante en su núcleo
familiar para más tarde ser un ciudadano participativo y solidario, cuando empieza el ejercicio colaborativo en la escuela, para
luego ser un ciudadano investido de la capacidad de ser solidario con los
congéneres.
Este proyecto de vida, se ve
enriquecido con el descubrimiento de las
potencialidades que cada quien tiene, y se fortalecen con el reconocimiento que
los demás hacen de ellas.
De igual manera, puede
decirse que la dimensión trascendental se expresa a través de las competencias
ciudadanas, que bien pudieran entenderse como la síntesis de las funciones y
procesos propios de las siete dimensiones anteriores.
Referencia:
1.- Ciraldo Nein Octavio ,
EXPLORANDO LAS SEXULIDADES HUMANAS ASPECTOS PSICOSOCIALES, Primera reimpresión,
1981, editorial Trillas,
2.- Linda L. Davidoff,
Introducción a la psicología , Editorial Mc Graw Hill
Links de internet
Comentarios
Publicar un comentario