1° Seminario Latinoamericano Escenarios del Debate contemporáneo del Trabajo Social y sus proyecciones regionales: Tendencias y Desafíos.

1° Seminario Latinoamericano
Escenarios del Debate contemporáneo del Trabajo Social
y sus proyecciones regionales: Tendencias y Desafíos.
Santiago, 25 al 26 de abril del 2014.


CONVOCATORIA



El Colegio de Asistentes/Trabajadores Sociales de Chile A.G., y el Comité Latinoamericano y
Caribeño de Organizaciones Profesionales de Trabajo Social/Servicio Social COLACATS , con el
auspicio de la Consejo para América Latina (CEPAL) de las Naciones Unidas, invitan a todos los
trabajadores sociales latinoamericanos al Primer Seminario Latinoamericano y del Caribe al 1°
Seminario Latinoamericano : “Escenarios del Debate contemporáneo del Trabajo Social y
sus proyecciones regionales: Tendencias y Desafíos. A realizarse en Santiago de Chile ,
entre el 24 al 26 de abril del 2014”.

I.-Propósitos.

Generar las bases de una agenda del Trabajo Social de América Latina y el Caribe que recoja la
revisión y análisis críticos de los escenarios del debate contemporáneo del Trabajo Social y sus
proyecciones regionales , tanto en su formación como , ejercicio y práctica profesional; e
identificando sus tendencias y desafíos en el corto, mediano y largo plazo.

II.-Fundamentación.

En junio de 2010 en Hong Kong , más de tres mil profesionales del trabajo social, educadores y
cooperantes al desarrollo se reunieron , discutieron y generaron las bases para un gran
movimiento mundial del Trabajo Social, con el desafío de levantar una Agenda Global del
Trabajo Social y Desarrollo Social , considerada como el “Camino hacia una agenda de
compromisos y que debería contemplar la movilización de trabajadores sociales, educadores de
trabajo social, actores políticos y cooperantes al desarrollo para un cambio social”.

Este movimiento global debía hacer frente a los retos más importantes de nuestras sociedades,
por ello, los delegados convinieron que las tres organizaciones más importantes deberían tener
un rol protagónico y pronunciarse con claridad acerca de nuestras experiencias en las cuestiones
relacionadas con la sociedad en general. Insistieron en la necesidad de concentrarse en
cuestiones sociales centrales y relevantes que estén relacionadas directa e indirectamente con la
profesión, considerando además, el acuerdo de una serie de aspectos de relevancia global para
futuras deliberaciones y desarrollos. Enfatizaron que, la Agenda Global, debería servir como
fundamento para la enseñanza, la investigación y la acción profesional: para aclarar las




1° Seminario Latinoamericano
Escenarios del Debate contemporáneo del Trabajo Social
y sus proyecciones regionales: Tendencias y Desafíos.
Santiago, 25 al 26 de abril del 2014.


direcciones futuras de la profesión; para dar apoyo a los actos de defensa y promoción, así como
a otras campañas que permitan hacer realidad nuestros valores más preciados; para conseguir
el compromiso tanto de todos aquellos que forman parte de la profesión como de aquellos que
sin ser parte participan y aportan.

Tomando como base la decisión alcanzada en la conferencia de Hong Kong, el liderazgo de las
tres organizaciones internacionales (la Federación Internacional de Trabajadores Sociales
(FITS), la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (AIETS) y el Consejo
Internacional del Bienestar Social (CIBS)), las cuales representan a escala mundial el más
amplio espectro de las prácticas de trabajo social, de la formación en trabajo social y de las
labores de desarrollo social, se aspira a que todos sus miembros participen en el desarrollo de
esta Agenda Global conjunta.

Así, en esta misma agenda se plantea a modo de reflexión que, los mandatos básicos de la
profesión incluyen facilitar el cambio social, el desarrollo social, la cohesión social y el
fortalecimiento y la liberación de las personas, a través del reconocimiento de los factores
históricos, socioeconómicos, culturales, espaciales, políticos y personales que interconectados
sirven como oportunidades y / o barreras para el bienestar humano y el desarrollo.

Por otro lado, dichos mandatos se fundan en los principios que guían el quehacer profesional,
entre los cuales se cuentan el respeto al valor y dignidad inherente a los seres humanos, no
hacer daño, el respeto a la diversidad y la defensa de los derechos humanos y la justicia social.
 ”La promoción y defensa de los derechos humanos y la justicia social es la motivación y la
justificación para el trabajo social. La profesión de trabajo social reconoce que los derechos
humanos tienen que coexistir con la responsabilidad colectiva. La idea de la responsabilidad
colectiva pone de manifiesto la realidad de que los derechos humanos individuales sólo se
pueden realizar en el día a día si la gente asuma la responsabilidad por los demás y la
importancia de crear relaciones de reciprocidad dentro de las comunidades. Por lo tanto, un
aspecto importante del trabajo social es abogar por los derechos de las personas en todos los
niveles, y para facilitar los resultados que las personas asuman la responsabilidad de su mutuo
bienestar, comprender y respetar la interdependencia entre las personas y entre las personas y
el medio ambiente.

En conformidad a lo señalado, la mencionada Agenda Global suscrita por los 3 organismos más
importantes del Trabajo Social Mundial son los pilares básicos de esta propuesta a través de los
cuales se nutre y justifica este encuentro y que pretende a través de la construcción participativa
de una agenda programática por los trabajadores sociales de esta región, contribuir en forma




1° Seminario Latinoamericano
Escenarios del Debate contemporáneo del Trabajo Social
y sus proyecciones regionales: Tendencias y Desafíos.
Santiago, 25 al 26 de abril del 2014.


reflexiva y constructiva a ella desde la peculiaridad de nuestro país y región de América Latina y
el Caribe. Asumiendo los principios, fundamentos y contenidos globales y considerando los
actuales escenarios políticos, económicos, sociales e interculturales que vive y enfrenta y los
debaten que los unen, tensionan, articulan y caracterizan, teniendo como ejes relevantes en
cuanto a la formación como en la intervención del Trabajo Social.

Al respecto entonces, nos surgen numerosas interrogantes, que guían nuestra reflexión y que
pretendemos revisar, debatir, concluir y aportar entre los cuales, cabe mencionar:

¿Es posible identificar en los actuales escenarios los principios y valores por lo cual aboga el
Trabajo Social, que se constituyan en efectivos derechos sociales para la población
latinoamericana en general?,
¿Cuáles son los escenarios políticos, sociales, culturales y económicos que enfrenta el Trabajo
Social Latinoamérica y del Caribe?
¿Qué escenarios específicos tenemos hoy en día para hacer frente e intervenir diferentes
contextos sociales y culturales, que permitan la promoción y defensa derechos humanos y la
apreciada justicia social?
¿Qué herramientas políticas, formativas y metodológicas tenemos y nos exigen estos
escenarios?..
¿Cuáles son los debates globales y específicos del trabajo social al respecto?
¿Qué cuestiones sociales nos interpelan y cuáles son nuestros propuestas especificas y
globales, corporativas y colegiadas?
¿Siguen siendo la educación, la vivienda y salud , las necesidades y problemáticas asociadas ,
las de mayor demanda de la población y de respuesta profesional.
¿Cuáles son las categorías emergentes más relevantes en nuestro ejercicio y formación
profesional?


III.-Objetivos.

Objetivo General 1.-: Propiciar el debate activo y reflexivo de los principales escenarios de los
debates de Trabajo Social en el ámbito de la formación e intervención profesional a nivel de
Latinoamérica y el Caribe.
 Objetivo Especifico 1.1.-Identificar los escenarios y debates del trabajo social
latinoamericano y del caribe en cuanto a la formación profesional.
 Objetivo Especifico 1.2.-Identificar los escenarios y debates del trabajo social
latinoamericano y del caribe en cuanto al ejercicio y práctica profesional.




1° Seminario Latinoamericano
Escenarios del Debate contemporáneo del Trabajo Social
y sus proyecciones regionales: Tendencias y Desafíos.
Santiago, 25 al 26 de abril del 2014.


 Objetivo Especifico 1.3.-Revisar e Identificar nudos críticos de los escenarios, áreas y
debates del trabajo social latinoamericano y del caribe en cuanto a la formación y
ejercicio profesional.

Objetivo General 2.-: Generar una agenda política y programática latinoamericana del trabajo
social en relación a los principales escenarios y debates en la formación y práctica profesional .

 Objetivo específico 2.1. Levantar propuestas políticas y programáticas de los
trabajadores sociales participantes en relación a ejes y escenarios prioritarios en
relación a la formación profesional.
 Objetivo específico 2.3.- propiciar el consenso sobre criterios y aspectos básicos a
considerar en una agenda política y programática en relación al ejercicio profesional y en
relación a la formación e intervención profesional según áreas y programas.


En relación a las temáticas a tratar en este Encuentro, se han propuestos las siguientes:

• El mundo globalizado y la formación de los Trabajadores Sociales en el marco de la cuestión
social. Encuentros y desencuentros.
• Discusión Política del Trabajo Social y su aporte al proyecto de Sociedad;• Direccionalidad,
sentido de Proyectos ético-político del Trabajo Social.
• Aportes desde el perfil profesional desde la formación y práctica profesional en la construcción
de la democracia, Estado y ciudadanía.
• La Política latinoamericana y del Caribe como respuesta de la cuestión social y su relación con
los aportes de la intervención profesional situada.
• La Institucionalidad social de COLACATS: Tendencias y desafíos. “Desde la acción
transformadora a la dignificación profesional”

IV.-Subprograma de inauguración, ponencias, paneles y debates:
• Día: 25/04/13
 Programa del Evento por definir, con lugares y detalle de horarios.

• Día: 26/04/13
 Programa del Evento por definir, con lugares y detalle de horarios.


 




1° Seminario Latinoamericano
Escenarios del Debate contemporáneo del Trabajo Social
y sus proyecciones regionales: Tendencias y Desafíos.
Santiago, 25 al 26 de abril del 2014.


IV.-Convocatoria:
• Organismos convocantes: Colegio de Asistentes Sociales de Chile, y COLACATS.
• Fecha: 25 y 26 de Abril
• Lugar: Santiago de Chile, Aula Magna, Universidad Cardenal Raúl Silva Henríquez.
General Jofre 462, Santiago



• Participantes: Trabajadores Sociales vinculados al ámbito académico y/o intervención a
nivel de Latinoamérica y el Caribe. Estudiantes
• Cupos: 200 profesionales, 20 estudiantes
• Formas y fechas de inscripción:

 Hasta el 28 febrero Desde el 01 marzo

• Colegiados US $80 US $100

• No Colegiados US$100 US $120

• Estudiante c/ponencia US $50 US$ 60


Los cupos son limitados y se privilegiara a profesionales que cancelen su inscripción antes del
28 de febrero de 2014.
 




1° Seminario Latinoamericano
Escenarios del Debate contemporáneo del Trabajo Social
y sus proyecciones regionales: Tendencias y Desafíos.
Santiago, 25 al 26 de abril del 2014.



• Sistema de pagos de inscripción:

a) Pago directo: En el Congreso.

b) Depósito o Transferencia Bancario.

c) Envío de dinero por Western Unión, solicitar información a e-mail:
encuentrotschile2014@gmail.com

IV.-Reglamento en relación a participación con ponencias y poster:

V.-Estadía, alojamiento aspectos turísticos

VI.-Otros.


Consulta e informaciones:
• Sra. Malvina Ponce de León Núñez
Comité Organizador Encuentro Latinoamericano en Chile
E-mail: encuentrotschile2014@gmail.com;
 E-mail: malvinapdl@gmail.com;

• Colegio de Asistentes Sociales de Chile
 Calle Dieciocho Nº45 Oficina 401, Santiago
 Teléfono: 056-02-3639809
 Email: sec.conas@yahoo.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

“EXPERIENCIAS, SABERES Y APRENDIZAJES SOCIALES DE LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES DESDE EL TRABAJO SOCIAL”

La noche del hedonismo perdido

VOCES EN EL BOSQUE (I)