INDICACIONES PARA SEGUNDA EVALUACIÓN ORAL
INDICACIONES PARA
SEGUNDA
EVALUACIÓN ORAL
Docente A.S Sebastián Maldonado
Vivar – Humanización en salud
PRESENTACIÓN
Adaptado de:
Consejos para realizar una buena exposición oral http://www.suite101.net/content/consejos-para-realizar-una-buena-exposicion-oral-a14332#ixzz14hSY5b2W
Reglas para ajustar la duración y el contenido.
Todas las
reglas parten de una premisa básica: hay que limitar al máximo la duración de la presentación para que el mensaje
pueda llegar con claridad a los receptores. Porque decir más cosas no
implica decirlas mejor. Al contrario. El exceso de datos penaliza la atención
del usuario, que no es capaz de procesar todo el caudal de información. El uso
de fórmulas numéricas sencillas nos ayuda a memorizar las reglas:
Regla 10/20/30
- 10 diapositivas con 10 ideas importantes
- 20
puntos en la fuente como mínimo
- 30 minutos de duración como máximo
Pueden incluirse palabras claves, citas textuales e imágenes
que complementen la exposición. Pero siempre deben ser el expositor y su
discurso el eje central de la ponencia. No
pueden leer lo que expondrán de la diapositiva.
Regla del 3
No más de 3 partes:
(1) Introducción
(2) Desarrollo
No más de 3 partes:
(1) Introducción
(2) Desarrollo
(3) Conclusión
Regla del 20:
Según esta regla, a partir de los 20 minutos la atención de un adulto decae. Por eso, si la presentación no puede llevarse a cabo en 20 minutos -que es lo más común- hay que intentar, cada cierto tiempo, cambiar un poco la forma y el fondo para mantener el interés.
Según esta regla, a partir de los 20 minutos la atención de un adulto decae. Por eso, si la presentación no puede llevarse a cabo en 20 minutos -que es lo más común- hay que intentar, cada cierto tiempo, cambiar un poco la forma y el fondo para mantener el interés.
¿Por qué
estas reglas? Un ejemplo
muy claro: aumentar el tamaño de la fuente -y, por lo tanto, reducir el
contenido- no sólo reconfortará a los miopes del auditorio, sino que nos
ayudará a realizar un ejercicio de síntesis.
Nos
quedaremos con lo más importante, le daremos más relevancia, y nos libraremos
de ideas y conceptos prescindibles que no harían más que despistar a nuestro
público.
4. No limitarse a leer en voz alta. Ofrezcan algo más.
En la mayor
parte de los casos, su presentación servirá de apoyo y refuerzo a lo que dicen,
pero recuerden que no es capaz de sustituir sus conocimientos, tampoco sus
palabras, sus gestos, su lenguaje corporal… El público espera que aporten algo
más porque, en caso contrario, ¿para qué están allí?
No se
limiten a leer en voz alta con la vista puesta en la pantalla. Resulta
fundamental que conozcan el tema a fondo y lo tengan bien memorizado. Las
diapositivas son sólo una guía para encausar su exposición, y un medio para
reforzar su mensaje con ideas claras e impactantes, gráficos significativos,
etc.
Si la
audiencia se da cuenta de que están leyendo el texto, dejará de hacerles caso.
Para leerlo se bastan ellos solos y, además, son capaces de hacerlo con más
rapidez que ustedes, que deben emplear más tiempo para pronunciar en voz alta.
Así que estudien bien la presentación antes de exponerla en público. Seguro que
saben distinguir cuándo alguien ha elaborado su presentación y cuándo la ha
tomado prestada…
Una imagen vale más que mil palabras. Ilustra tu
presentación con imágenes, gráficos y animaciones, pero recuerda, todo en su
justa medida.
4. Sé claro y directo
5. Sin alardes.
Mucho
cuidado con los diseños excesivamente llamativos, los clipart y las
transiciones con sonidos y movimientos. Recuerden que el objetivo es comunicar
un mensaje claro y ordenado al usuario, y que no conviene marearle con luces de
colores. El texto debe resultar perfectamente legible sobre el fondo. Atractivo, sí; recargado, no.
6. Comienzo y final memorables.
Lo ideal es
mantener la intensidad durante toda la presentación, pero como no siempre es
posible, hay que intentar que al menos el principio y el final sean mensajes de
impacto, que luego el usuario pueda recordar. Algunos adjetivos que definen
bien el mensaje que buscamos: impactante, corto, original, sintético, positivo.
Un buen
final siempre
deja buen sabor de boca. Nunca terminen una presentación en el turno de
preguntas. Busca un final adecuado. Algunas ideas:
- un buen resumen
- un
elogio sincero a los asistentes
- una
anécdota inteligente relacionada con el mensaje principal
- plantear
una duda para que cada uno pueda resolverla en casa
- una
visión positiva para el futuro
- una
dosis de humor inteligente (si no va a ser inteligente, es mejor que lo
dejes)
7. Algunas cosas que no conviene hacer.
Enfadarse
con la audiencia, preguntas hostiles, disculparse o menospreciar tu propia
presentación, hablar a la pantalla, usar un tono monocorde, tratar de evitar
las preguntas, dar por obvio algo importante, mostrar hastío al explicar cosas
sencillas, terminar la presentación en el turno de preguntas.
8. Algunos trucos útiles que te servirán para salir de
apuros.
- Cuando
una persona o un grupo monopoliza todas las preguntas, evita seguir
mirándoles una vez que han acabado, porque puede entenderse como una invitación
a que prosigan. En esos casos, puede resultar útil dirigir la mirada hacia
otro grupo de personas.
- Si te
preguntan algo que desconoces, lo mejor que puedes hacer es responder: “La
verdad es que en este momento no lo sé, pero voy a enterarme y te lo
comunicaré en cuanto lo sepa”.
Sugerencias
3E: energía, entusiasmo y empatía.
Para hablar
en público, 3xe es la fórmula mágica. Los primeros minutos son clave para
enganchar a la audiencia. Si no arrancamos con energía y entusiasmo, y no
conseguimos empatizar con las personas que nos escuchan, nuestra presentación
se vendrá abajo.
Antes que
nada tenemos que saber bien a quién nos dirigimos. Podemos plantearnos
algunas preguntas básicas:
- ¿cuál
es la motivación de la audiencia?
- ¿cuánto
saben del tema tratado?
- ¿cuáles son sus expectativas?
- ¿cuál
es su experiencia y su posición dentro del a organización a la que
pertenecen?
Entre los públicos
tipo, podemos destacar los siguientes:
- público
favorable: podemos plantear una llamada directa a la acción.
- público
pasivo:
tenemos que despertar su interés mediante preguntas directas, casos de
éxito, posibles beneficios.
- público
negativo: no podemos “vender la moto” desde el principio. Toca ser humildes y
resaltar las ventajas de nuestra propuesta.
FORMALIDAD
1.
Grupos de máximo 5 integrantes, mínimo 3.
2.
Extender solicitud antes de la evaluación (ver anexo 1) vía
correo electrónico.
3.
En la solicitud debe ir marcado el tema de preferencia, se otorgará
el tema a quienes envíen la solicitud lo antes posible, se recomienda marcar
más de una preferencia.
4.
La evaluación evaluará ítems:
a) Presentación personal.
b) Dicción, manejo de
vocabulario.
c) Dominio del tema.
d) Apoyo visual (power point).
e) Tiempo (máx. 20 minutos).
f) Uso de bibliografía.
g) Ortografía.
h) Profundización del tema.
Pauta de cotejo:
Alumno
|
Puntaje
|
Grupo
|
Puntaje
|
Presentación
personal
|
10
|
Tiempo
(máx. 20 minutos)
|
10
|
Dominio
del tema.
|
20
|
Apoyo
visual (power point).
|
10
|
Profundización
del tema.
|
10
|
Uso de
bibliografía
|
20
|
Dicción, manejo
de vocabulario.
|
10
|
Ortografía.
|
10
|
Puntaje máximo
|
50
|
Puntaje máximo
|
50
|
HUMANIZACIÓN EN SALUD 2013
INTEGRANTES
|
|
Nota alumno
|
Nota grupo
|
Calificación
final
|
|
1
|
|
|
|
|
|
2
|
|
|
|
|
|
3
|
|
|
|
|
|
4
|
|
|
|
|
|
5
|
|
|
|
|
|
TEMAS
|
1)
DOLOR Y
SUFRIMIENTO
|
||||
2)
HUMANIZACIÓN
Y PERSONA
|
|||||
3)
SALUD Y
DETERMINANTES SOCIALES
|
|||||
4)
PERCEPCIÓN,
SOCIEDAD Y PERSONA
|
|||||
5)
CULTURA,
SOCIEDAD Y CARGA HISTÓRICA
|
|||||
6)
SENTIDO
DE VIDA Y TRASCENDENCIA
|
|||||
7)
DIVERSIDAD,
TOLERANCIA Y RESPETO
|
|||||
8)
DUELO,
MUERTE Y EXISTENCIA HUMANA
|
|||||
9)
FILOSOFÍA
COMO ARTE DEL PENSAR
|
|||||
10)
EDUCACIÓN
POPULAR EN SALUD
|
|||||
11)
LA
ENFERMEDAD SANA
|
|||||
12)
LA
FELICIDAD ANHELADA
|
|||||
13)
DOMINAC
IÓN Y DEPENDENCIA
|
|||||
14)
LIBERTAD
Y VALOR INHERENTE
|
|||||
ESTADO:
|
|
||||
NOTA GRUPO:
|
|
||||
Docente: Lic. Sebastián Maldonado Vivar A.S
www.polifoniassociales.blogspot.com
Comentarios
Publicar un comentario