…….Apechuga mamá que te salió maricón…..


VOCES EN EL BOSQUE (II)
Series de relatos temáticos descubriendo lo subjetivo y esencial para transformar la vida, espacio en el cuál el pensamiento teórico, objetivo y crítico queda entre paréntesis (….)
tsmaldonadov@gmail.com


(Marica)…….Apechuga mamá que te salió maricón…..


Promover las etiquetas dentro del ciclo vital de las personas es el record discriminativo que suma y sigue en sociedades occidentales como la chilena, la línea de diversidad general se plantean las políticas públicas, invisibilizando aún más el maltrato a la GRAN “minoría” sexual paradojalmente instalada en cada espacio social…
“Apechuga María que te salió maricón, me dijo una vecina cuando lo vieron (a mi hijo) revolcándose con un gueón en el potrero, ahí entendí que la mamá tenía que apechugar con un hijo maricón”
“Ni los maricones como les dicen, ni los delincuentes saben lo que hago por ellos, yo lloro y rezo por ellos en la Iglesia”
“Cuando mataron al ZAMUDIO me dolió… podría haber sido mi hijo gay que siempre ha  querido jugar como niñita, le gustaba vestir como niña… Él era nuestro Princesito”
Tener una orientación sexual diferente a los cánones culturales establecidos y más aún cuando se vive en situación de pobreza extrema es mucho más dolorosa, aún recuerdo en mis primeras intervenciones como profesional el dolor de muchos jóvenes al sentirse “manchado y enfermos“ - así tal cuál ellos me lo decían…, por sentir un gusto a la persona del mismo sexo,

Reflexionando….

El Cómo iniciar éste texto es remontar a una historia profesional de muchas incertidumbres respecto al acompañamiento a adolescentes y familias con inquietudes de identidad sexual.
Trabajo en el sistema de salud público, como es la normalidad debemos cumplir metas cuantitativas respecto a nuestras intervención como profesionales, lo común sería ingresar todos los meses al sistema estadístico del ministerio las intervenciones que hace un Centro de salud familiar, pero aún así nuestra realidad trasciende un sistema estadístico y es aquí lo que les quiero comentar.
Me titulé de Trabajador Social, me dediqué mucho a estudiar la intervención familiar, el abordaje de problemas de las personas (....), no sé como llegué a un consultorio dónde trabajo con adolescentes, entonces pensé que sería lo típico, adolescente con problemas de Drogas, alcohol y sexualidad "hetero" responsable (....) llevando ya unos meses recuerdo recibir a un chico de 14 años con su brazo roto porque en el colegio le habían golpeado tan fuerte por el simple hecho de tener una voz fina y juntarse con las niñas (....) en el transcurso éste chico confesó su gusto por los hombres y su miedo a enfrentarlo porque de seguro en el colegio le costaría el otro brazo (...) posterior a esto recibí a una chica de 17 años que pololeaba con un tipo bisexual, ella se sentía utilizada por éste, no sentía ninguna red de apoyo donde acudir, finalmente atendí a una niña de 10 años, que me dijo "Tío" mi perro es gay y lo amo tal cuál es porque es lo mejor en mi vida aunque tenga de pololo al perro de mi vecino (...)
Ahí con éstas tres experiencias que atendí en mi Box, fue dónde me dije, "algo debo hacer para ayudar a muchos adolescentes que viene acá al consultorio "confundidos" muchas veces con miedo, golpeados en el colegio, en su hogar, en la calle por el simple hecho de sentirse diferentes, fue ahí donde me  dije si una niña de 10 años ama a su perro gay y entiende la homosexualidad como algo tan normal (...) cosa que me hizo demasiado sentido para que en el consultorio instalara la idea del trabajo de acompañamiento a las familias de adolescentes con orientación sexual diferente. 

Claramente el visibilizar e instalarlo no como una temática general sino más bien específica a nivel personal me trajo muchos temores al límite de sentir que perdería el trabajo, el director del centro me ayudó y validó siempre lo que me motivó a buscar redes de apoyo en ONG y fundaciones que trabajasen temáticas LGBT.

AMIGOS Y AMIGAS si los ex consultorios hoy se llaman CENTROS DE SALUD FAMILIAR (CESFAM) es porque integran a toda la familia en la intervención y en la familia también hay homosexuales, lesbianas, bisexuales y Trans, a la Vez los Trabajadores Sociales tenemos un principio ético de la profesión que son la justicia social, los derechos humanos y la Igualdad y dignidad de las personas , por lo que tenemos el derecho, el deber y la obligación de visibilizar aún más éstos temas en nuestro lugares de trabajo con todo lo que ello implica, miedos, dudas e incertidumbres.

Brindar un  espacio de diálogo, reflexión e integración familiar es mi anhelo personal por ahora…


Comentarios

Entradas populares de este blog

“EXPERIENCIAS, SABERES Y APRENDIZAJES SOCIALES DE LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES DESDE EL TRABAJO SOCIAL”

La noche del hedonismo perdido

VOCES EN EL BOSQUE (I)