Creerte Acompañado


Lo Histórico contiene en cada hombre una multitud de motivos contradictorios

Como regla instalada en las mentes escribanas, al iniciar un ensayo generalmente pensamos en su  título por ende es lo primero que en mi lugar empiezo a pensar antes de escribirlo.
Podría mencionar que se trata de un pequeño “rito” que separa, irrumpe, diferencia “algo” que amerita una especie de “pausa”,  - simbolismo - , por ello la idea del título.
En rigor la vida está llena de simbolismos, que contribuyen al rito, que le dan un sentido “un punto a parte” a la existencia humana. Podría decir que de ritos vive el hombre, ritos que “necesitan sacarte de la cotidianeidad” – citando a Saint Exsuperry en su obra del Principito-…
Con éste rito inicio mi pequeña obra…..
Nuestra existencia humana se clasifica dentro de lo histórico conceptual, tildamos tiempos, décadas, siglos, entre otros con los hitos más relevantes a contar, hitos, tipologías que han decidido unos pocos transmitirnos, con toda su carga valórica, histórica y contextual que en ése entonces primó,  así las formas de contarnos la historia, nuestra historia,  la del “occidente” particularmente la definiría como -  desde “allá” se contó la historia de “acá” y la historia contada desde “acá” durmió en cada lecho de muerte, de aquel cacique, el araucano, el mestizo, así desde la colonia chilena nos  vienen contando “otra” historia hecha desde el “allá” (…)
Algunos pocos nos contaron una historia que crearon y así decidimos adoptarla poniéndole nombres a las cosas, a los sucesos, enmarcándolos de “buenos” , “malos” ,  “más o menos”(…) en fin la historia del mundo ha sido creada desde los hechos contradictorios a tal punto que han existido masacres inmensas, exterminios de seres humanos, guerras, violaciones de derechos humanos por el simple motivo de tener un motivo contradictorio que fue haciéndose cotidiano, adoptado como “normal” así el odio, la violencia, la humillación ha tomado gran parte de la historia de la humanidad. (…).
Cada persona es un mundo lleno de contradicciones, anhelos, sueños, cada uno de nosotros decidimos caminar a paso lento, rápido, desesperanzado, como dé lugar,   al fin y al cabo cada uno decide su marcha, su dirección y si no la decide corre el riesgo de que caminen por él, decidan por él (…)
Solemos tomar la cultura del sacrificio desde la cuna, vemos o escuchamos a muchas  madres postergándose, trabajando sin parar, para “parar la olla”, vemos como el sacrificio es valorado en nuestra sociedad y si no eres capaz de sacrificarte “de matarte, de someterte”” no eres digno de merecer un valor(…), porque el valor que primó fue cuantas horas extras trabajó a fin de mes, y si logró parar la olla del hogar(…) y el que no se sacrificó no obtuvo éste valor añadido por una sociedad llena de  contradicciones utópicas que desbocan en sentimientos de vacío, dolor y muerte, transformándose la vida analógicamente con  la imagen de un “saco roto”… mientras más se quiera llenar éste nunca logrará llenarse, debido a nuestras ambiciones y sueños contradictorios que al fin al cabo los definirá si se concretan o no, el lugar que llegue a tener en ésta sociedad (…)
EL sacrificio amerita una motivación, una cosmovisión, una especie de trascendencia para darle sentido al sufrimiento a través del sacrificio, el riesgo es cuando tu sacrificio no se sustenta de nada de esto y haces por hacer, inmolándote a un sistema que sólo te consumirá, comerá y desahuciará….

Así mismo en éste estado de preguntas y cuestiones….  En una noche de dolor llegué mi interior dónde el hedonismo propio se me perdió. (..) Tratamos de vivir, buscando explicaciones de los porqué, aún,  sin respuesta literal ni concreta a nuestra existencia humana.
Vivimos llenándonos de placeres cotidianos, habituales, temporales, buscamos ése hedonismo perdido muchas veces superfluo a nuestras necesidades humanas.
Si siguiéramos la corriente filosófica hedonista lo más probable que buscaríamos ése placer como fin último a  nuestra existencia, placer en lo que a cada uno le plazca o sea necesario.
Día tras día, hora tras hora me voy preguntando el sentido de todo esto, el de “vivir” el de sentirnos vivos, el de tener, hacer, querer, si al fin y al cabo las cuotas más simples y básicas a veces son lo suficientemente necesarias para entrar en el camino de la vida.
De acuerdo a esto entrando en el “camino de la vida “decidimos “arriesgar”, tildar lo que queremos, acentuarnos en causas justas -a juicio de cada uno-, a hacernos parte de un colectivo o vivir la soledad como símbolo de libertad, al fin y al cabo arriesgamos, el decidir es un riesgo que siempre llevará a una consecuencia que siempre será temporal (…)
Los  seres humanos tenemos ésta capacidad, de decidir y posteriormente llorar de arrepentimiento o alegría, no “hay mal que dure cien años”, en fin el hedonismo primó en nuestra primera elección.
Consecuentemente la vida está hecha de elecciones que definen todo lo nuestro, -o aceptamos la elección que tomamos- o l-a dejamos y buscamos otra y otra- hasta sentirnos plenos, llenos en paz, armonía o como le queramos llamar.
Cuando se tiene la oportunidad de conocer el “mundo” (interior, geográfico, exterior, cultural)  empiezas a cuestionar la vida,  desde una perspectiva más teórica crítica y con cuotas de realismo contextual. Quedara la sensación de perderla razón de lo que conocemos como –rea-l y vemos el mundo tal cual es, sin disfraces televisivos ni publicitaros, ése hedonismo se pierde aún más cuando aun ni siquiera eres capaz de distinguir lo que realmente quieres. Ó quizás sí pero aún está ahí perdido, silencioso, paciente….
Con éste recorrido…..
“Lo tildé de  sagrado, me dijeron que era profano al fin y al cabo la culpa quedó rondando, deambulando, pero que sigue estando…..”
Cuantas veces no quedaste un viernes por la noche sentado frente a tu computador, buscando alguna entretención   para que pasase más rápido ése viernes  en el cuál no saliste con tus amigos, en dónde decidiste solo quedarte... ¿?
Sentado en tus pies siempre estuvo ése amante silencioso que mueve la cola y se alegra al verte cada vez que llegas a casa, cada vez que le das su comida, cada vez que lo acaricias, en conclusión el único acompañante en las  noches de prisión es tu perro, la manifestación de la naturaleza misma entregándote amor (…)

Enciendes la TV con la única intención de sentir su ruido, ya que ni siquiera te interesa la programación sólo el ruido que te acompaña, el cual te hacer sentir “creerte  acompañado”.
Muchas personas pasaron por ésa silla, que siempre se movió, muchas ilusiones que se escondieron en las sábanas del pudor, todos pasaron, sólo quedando el recuerdo, porque ni siquiera el olor pudo impregnarse en tu alma, profanó tu interior en una mezcla de placer y dolor (…)

¿Qué hace falta para volar?....
Hubo música, hubo color, de todo hubo para no abandonar las ganas de hacer la vida extraordinaria....
Cada vez que pienso, veo y siento el dolor, recuerdo las veces que me paré en la sala de espera de un aeropuerto, dónde el amor del reencuentro giraba en torno a todos los que llegaban o se iban a otro destino, así el amor indiscutible mente nos rodea, se nos manifiesta, y nos espera, en un aeropuerto, en la sala de un hospital, en un box de atención, en un colegio, en donde estés.

El amor que ni siquiera logras percatar, cuando (…) te duele lo que pasa al otro lado del mundo, o cuando tomaste la mano de la persona que iba al lado tuyo que iba a cruzar mal la  calle, protegiéndolo y evitando que pasara lo peor, entonces es la señal absoluta que vinimos con un propósito........ El propósito de ser luz, el de ser pequeños ángeles de la vida, que nos conmueve el sufrimiento de oriente, y que damos la mano aquél que la necesitaba. Así dentro de nuestra realidad tan cotidiana decidimos ser lo sagrado en la vida del otro, en la nuestra, pero que tarde o temprano lo profano sale al encuentro y te cuestiona una vez más…

“Te topaste en internet con aquella persona que nunca consideraste importante en tu vida, pero sólo basto un segundo para sentirte tan comprendido, escuchado, entonces, la vida nuevamente te sorprende. Que  extraordinario es vivir! susurran tus labios!”

Públicamente… acuso a los libros de historia,  a los sistemas educacionales, al sistema de vida, porque se les olvidó decirnos algo, recordarnos algo, que somos alma,  somos luz, somos ángeles en la dimensión humana.

Venimos a crear y dar vida a hacer de ésta tierra nuestro paraíso, al fin y al cabo es lo único seguro, el aquí y el ahora.

Somos ángeles que lloramos, nos duele la vida y amamos. Somos ángeles que nos equivocamos, pecamos, que fallamos, pero que sabemos que la vida no se acaba acá. Volemos y si no puedes descansa en tu alma que pide a gritos volar... Amar (…) Total hay muchos ya volando, muchos otros que caemos, pero siempre tendremos la opción de sanar nuestras alas que se dañaron por ahí…
Alas que no tienen color ni sexo, condición, ni raza, alas que son lo que son,  que no son ni sagradas ni profanas que SON, no eran ni serán sólo SON (…)

Comentarios

Entradas populares de este blog

“EXPERIENCIAS, SABERES Y APRENDIZAJES SOCIALES DE LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES DESDE EL TRABAJO SOCIAL”

La noche del hedonismo perdido

VOCES EN EL BOSQUE (I)