Los puentes socialmente rentables:
Los puentes socialmente rentables:
El pasado 21 de Mayo vivimos una vez más la conmemoración
de la “tradición republicana” dónde el presidente actual rindió cuenta al país
de su gestión anterior, previo al evento
los llamados desde el Gobierno a la sociedad civil y en particular a los
sectores políticos era de “mantener el espíritu de ésta tradición republicana”
como valor de respeto en alusión a las constantes críticas anticipadas a la gestión
del gobierno desde la oposición y su
baja popularidad según la última encuesta Adimarc.
Ahora
bien la imagen de un puente en nuestro inconsciente muchas veces es algo
amigable, solidario, útil, “bonito” seguramente, la mayoría de nosotros tenemos
imágenes de un puente significante,
imponente o interesante que hemos visto o visitado. La lógica de unir es lo que
hace más sentido cuando tenemos a “éste puente”.
De acuerdo a lo anterior los programas sociales, tienden
a utilizar el Nombre “puente” o sus asociados, como vínculos, abriendo caminos, etc, etc. Nombres con un sentido
poético que se imponen frente a una realidad particular. Más aún
inteligentemente tomados desde la demanda ciudadana e utilizados con distintos
propósitos y más aún en una fecha conmemorativa como la del 21 de Mayo.
Históricamente Chile por su diversidad geográfica ha
tenido problemas de conectividad, poniendo en la agenda de muchos presidentes
la necesidad de “Unir Chile”, Así mismo Chiloé es una expresión más de la
crisis que se viene agudizando históricamente, Punta Arenas, Palena, son una de
cientos de localidades afectadas por el tema de conexión vial..Si bien Chiloé
es una Isla preciosa en parajes, cultura, tradiciones, gente, con una identidad
particular, claramente la hace muy diferente al resto del “continente”, así con
todas las dificultades geográficas y de acceso que tiene ésta Isla, se plantea
en el Gobierno de Lagos la creación de éste mega proyecto de construcción que
conecte la Isla con Chile continental, proyecto aplaudido y agradecido, creando
expectativas en los miles de habitantes de la zona, así mismo los más felices
en esa época eran los gremios de transporte y abastecimiento ya que históricamente
el costo de utilización de transbordadores es enorme. Así la gente esperó y
esperó, el anhelado proyecto, debido al cambio de gobierno en la programación socio política del Gobierno
de M. Bachellet, se descartó Hoy en
2012, la actual administración lo saca a colación, enmarcándolo como un hito de
conectividad vial y más aún en una fecha de interés público como lo es la del
21 de Mayo, lo incluye dentro “Del Chile
Desarrollado, estar a la altura mundial”.
Y no lo considera como tal… “una demanda social histórica de la zona chilota, demanda que
viene mucho antes del Gobierno de Lagos” (…)
Ahora
bien al utilizar imágenes que presentan soluciones claras son muchas veces aplaudidas
por los ciudadanos sobre todo a los que les es ameno escuchar a un Presidente
cercano, que agradece a DIOS, que pide disculpas, que habla de preocuparse
década uno de nosotros, y es más, cuando “ordena” a su ministro de obras
públicas a levantar éste Mega Proyecto, todos terminan alabando al gran
gobernante, que sin lugar a dudas en ése momento la baja popularidad y su caída histórica pasa a segundo plano.
Pareciera ser que la “Conectividad” no es la
gran problemática, es un tema de varios, que tienen que ver con la
Descentralización de los recursos claramente, del equilibrio de éstos.
Así
mismo causa aún más impotencia escuchar al otro día en la prensa que se detalla
el llamado al concurso de licitación internacional con un tope en dinero para
presentar soluciones técnicas solamente (…), y es aquí donde queda la GRAN
duda, para todos nosotros… Entonces de que sirvió los largos y profundos
estudios para volver a pedir “estudios” técnicos gastando aún más recursos
públicos, ¿Dónde quedó la “profundidad de dicho estudio”? ¿Porque hacen pedir
otro “estudio” técnico con un tope monetario para ver la posibilidad de elevar
el Mega Proyecto?
Sabemos que cuando se finalice la discusión aparecerán
otras problemáticas asociadas al proyecto, su sostenibilidad en el tiempo que finalmente
derivarán en la “Concesión vial” así
mismo una vez más los chilenos y chilenas no podremos transitar GRATIS por
nuestro país, llevándose el dinero el Informe técnico y la profundidad de los
estudios que se plantean en la actualidad
y posteriormente la mano del capitalismo infragante disfrazado en la concesión
del puente Chiloé será el gran triunfador de toda ésta historia (…)
Éste Puente es socialmente es ¿rentable?. Claro! Para
ello no es necesario esperar un informe técnico millonario, el costo al fin y
al cabo saldrá del bolsillo de cada uno de nosotros, analizar la rentabilidad
social no tiene sentido, sabemos que todas las carreteras de Chile, puentes y
obras públicas han sido pagadas por cada habitante que pisa el territorio nacional.
Comentarios
Publicar un comentario